• Con el acuerdo se busca fomentar la cooperación técnica y promocional, fortalecer el clima de negocios y abrir nuevas oportunidades para el crecimiento económico de Honduras.
𝐒𝐚𝐧 𝐏𝐞𝐝𝐫𝐨 𝐒𝐮𝐥𝐚, 𝟏𝟕 𝐝𝐞 𝐨𝐜𝐭𝐮𝐛𝐫𝐞 𝐝𝐞 𝟐𝟎𝟐𝟓.
El Consejo Nacional de Inversiones (CNI) y la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM) firmaron un Convenio Colaborativo Interinstitucional, que representa una alianza estratégica orientada a dinamizar la inversión, promover la competitividad y consolidar el liderazgo regional de Honduras en el sector textil-maquilador, uno de los pilares más importantes del aparato productivo nacional.
La industria de bienes para transformación representa el 3.9% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 26% del crecimiento total de la manufactura hondureña, reafirmando su papel como motor clave de desarrollo, innovación y generación de empleo.
En 2024, el sector mostró una notable resiliencia al crecer 1.5 % en su valor agregado, pese a las dificultades prevalecientes en el mercado internacional.
Compromiso por el desarrollo y la inversión sostenible
ás que una firma, el acuerdo marca el inicio de una etapa de cooperación técnica y promocional entre ambas instituciones, enfocada en generar confianza, atraer capital y apoyar a quienes apuestan por invertir en Honduras.
El convenio contempla asesoría legal, técnica y financiera a los inversionistas, fortaleciendo el marco jurídico que protege las inversiones y garantizando un entorno estable y predecible para los empresarios.
En línea con la modernización del ecosistema empresarial, se promoverá el uso del Portal Digital de Inversiones (PDI), una plataforma del CNI que centraliza trámites y servicios para facilitar la instalación de nuevos proyectos productivos.
La alianza incorpora además la integración de enlaces recíprocos entre las plataformas digitales de ambas instituciones, fortaleciendo la transparencia y la comunicación entre los sectores público y privado.
Un sector que impulsa empleo y encadenamientos productivos
El sector maquilador es actualmente la principal fuente de empleo formal del país, con 146,475 trabajadores a agosto 2025. De ellos, el 44% son mujeres, lo que refleja el compromiso con la inclusión y la equidad en la industria. Su impacto se extiende a 332 empresas, de las cuales 149 son de capital hondureño.
Las principales zonas industriales se concentran en el Valle de Sula, destacando a San Pedro Sula, Choloma, Naco y Villanueva, núcleos de desarrollo que conectan directamente con el mercado internacional.
Exportaciones y liderazgo regional
Las exportaciones de la industria maquiladora alcanzaron USD 5 408.8 millones en 2024, con un incremento del 0.2% frente al año anterior y que representan el 48.8% de las exportaciones totales del país
Los principales destinos de exportación son Estados Unidos, El Salvador y Nicaragua, que en conjunto absorben el 90.3% del total.
Honduras se consolida como el mayor proveedor textil de Centroamérica (45.2%) y el tercero en el continente americano (13%), exportando prendas deportivas y confecciones a reconocidas marcas como Nike, Adidas, Puma, Champion, Dickies y JC Penney.
En el rubro automotriz, el país mantiene su posición como líder regional en la exportación de arneses eléctricos, con una participación de 61.3% en Centroamérica, ubicándose como el primer productor regional y el tercero del continente americano.
Declaraciones oficiales
“El CNI reafirma su compromiso de continuar fortaleciendo la confianza de los inversionistas y promover a Honduras como un destino competitivo y de oportunidades”, destacó Miguel Medina, secretario ejecutivo del CNI.
Por su parte, Daniel Facussé, presidente de la AHM, resaltó la importancia de la relación entre el sector público y privado para la fortalecer la competitividad de la industria y crear las condiciones propicias para la inversión.
De Interés
• El convenio CNI–AHM consolida una alianza estratégica para fortalecer el clima de inversión en el sector textil-maquilador.
• La maquila aporta 3.9 % del PIB nacional, generando más de 146,000 empleos directos.
• Las exportaciones alcanzan USD 5.4 mil millones, con mercados clave en EE. UU., El Salvador y Nicaragua.
• El acuerdo tendrá una vigencia de dos años, con acciones conjuntas para impulsar la competitividad y el desarrollo sostenible del país.


