• Sinergia estratégica entre el CNI, IHT y CANATURH dinamiza el sector con incentivos, promoción territorial y acompañamiento técnico.
• Lanzamientos clave en julio y agosto, giras en nueve ciudades y guías sectoriales consolidan el ecosistema de inversión turística nacional.
𝐓𝐞𝐠𝐮𝐜𝐢𝐠𝐚𝐥𝐩𝐚, 𝟏𝟔 𝐝𝐞 𝐣𝐮𝐧𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝟐𝟎𝟐𝟓 — Un pacto estratégico entre el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), el Instituto Hondureño de Turismo (IHT) y la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (CANATURH) marca una nueva etapa para el desarrollo del turismo en Honduras.
Esta alianza interinstitucional busca convertir la Ley de Fomento al Turismo en una plataforma efectiva para atraer inversión, facilitar reinversiones y dinamizar regiones turísticas del país mediante beneficios fiscales, asistencia técnica y promoción especializada.
Colaboración
Cada institución aporta capacidades clave: el CNI articula la ruta del inversionista, promueve el uso del Portal Digital de Inversiones (PDI) y gestiona la promoción del sector. El IHT, por su parte, lidera la difusión de los beneficios de ley, coordina la logística de los eventos territoriales y desarrolla análisis técnicos para perfilar los proyectos. CANATURH, como gremio articulador, facilita la vinculación con empresarios, promueve el Registro Nacional de Turismo (RNT) y difunde las ventajas de la afiliación al gremio.
Una de las principales acciones de esta alianza es la gira nacional de promoción y atracción de inversiones turísticas, que recorrerá diversas ciudades entre junio y septiembre: Comayagua, Tegucigalpa, Trujillo, Olancho, Omoa, San Pedro Sula, Copán Ruinas, Santa Rosa de Copán, Gracias, La Esperanza, Ceiba, Tela y Roatán.

Esta gira busca fortalecer el ecosistema territorial con talleres técnicos dirigidos a inversionistas, empresarios, cámaras locales, entidades financieras y autoridades municipales. Durante el mes de julio, se realizarán nuevas jornadas en los departamentos de Trujillo y Olancho, continuando así con la expansión del impacto territorial de esta estrategia.
Los talleres, titulados “De la Ley a la Acción”, abordan temas como oportunidades de inversión turística, incentivos legales, mejores prácticas y necesidades del sector. También permiten identificar condiciones clave para la toma de decisiones de inversión y consolidar el turismo como motor económico sostenible.
Las partes
Lo que buscamos es socializar la Ley de Fomento al Turismo con todos los actores clave, explicar los beneficios fiscales, las oportunidades de inversión y las herramientas disponibles, como el Portal Digital de Inversiones. Este no es un esfuerzo aislado ya hemos trabajado en iniciativas similares con el IHT y CANATURH, para garantizar que el turismo tenga el impulso que necesita en cada rincón del país”, acotaron autoridades de del CNI.
Por su parte, el presidente de CANATURH, Andrés Ehrler, resaltó: «Desde CANATURH celebramos este proceso de socialización de la Ley de Fomento al Turismo, en conjunto con el CNI y el Instituto Hondureño de Turismo. Reafirmamos nuestro compromiso de acercar los beneficios que esta ley ofrece a los empresarios que invierten en el desarrollo turístico nacional, con transparencia, legalidad y visión de crecimiento sostenible para el país.»
Lanzamiento clave:
𝐉𝐮𝐥𝐢𝐨: En el marco del Congreso de la Federación de Entidades Organizadoras de Congresos de América Latina COCAL 2025 en San Pedro Sula, se presentará la Guía Sectorial de Inversión en Turismo, elaborada por el CNI, con datos clave sobre zonas prioritarias, incentivos, casos de éxito y oportunidades.
𝐀𝐠𝐨𝐬𝐭𝐨: En el Foro de Inversión de Tela, se lanzará la Guía de Inversión Turística, desarrollada por el IHT, que profundiza en las líneas de acción para subsegmentos turísticos estratégicos.
Ambas guías forman parte de la estrategia de promoción del sector y son complementarias en información para la toma de decisiones de los inversionistas.
𝐃𝐞 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫é𝐬
• Alianza estratégica entre CNI, IHT y CANATURH activa la Ley de Fomento al Turismo con enfoque territorial y gremial.
• Talleres “De la Ley a la Acción” recorren once ciudades; próximas jornadas en julio: Trujillo y Olancho.
𝐂𝐨𝐧𝐜𝐥𝐮𝐬𝐢ó𝐧:
Con una ruta clara, herramientas efectivas y una sinergia institucional sólida, Honduras se proyecta como un destino turístico competitivo y sostenible. Esta alianza público-privada demuestra que, con visión compartida y acción articulada, es posible convertir los incentivos legales en motores reales de desarrollo económico y generación de oportunidades en todo el territorio nacional.